
Un mundo mucho más polarizado, que se divide entre relaciones sociales a gran escala en derredor del trabajo y relaciones personales, propias del mundo privado. Lo que se pierde son las organizaciones políticas intermedias que pueden mediar. Las ciudades, por ejemplo, se hacen más homogéneas, son más parte del capitalismo que sociedades auto-organizadas. El capitalismo flexible debilitó a los gremios y sindicatos, otro tipo de instancia de mediación institucional. El tipo de sociedades que construimos se erige sobre divisiones absolutas, la abstracción creciente del mundo del trabajo y el mundo que va hacia la intimidad de las relaciones afectivas.
Sennet estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo frente al desarrollo de las burocracias que hacen aflorar la fragmentación de la vida social.
A la disociación del poder y de la autoridad en el plano político se corresponde, en el plano económico, la fractura entre el éxito personal y el progreso social. Se produce una deriva no progresista de la cultura neocapitalista.
Para Sennett, el individuo tiene tres desafíos:
- 1 - Ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales,
- 2 - Dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y
- 3 - Buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado.
Lyric Guerrero
ID: 1065494
No hay comentarios:
Publicar un comentario